Proyecto de ley “Cuatro Patas” se debatirá en el Pleno del Congreso en los próximos días
- Mónica Ríos
- 29 jun 2021
- 2 Min. de lectura
Esta propuesta promueve la esterilización de perros y gatos, además de erradicar su abandono en las calles.

La sobrepoblación de perros y gatos es un problema común en nuestro país, por ello se requieren estrategias para el bienestar público y de estos animales (Foto: Internet)
Tras su aprobación por unanimidad en la Comisión de Pueblos del Parlamento el pasado 26 de junio, el proyecto de Ley 6144/2020-CR, mejor conocido como Ley “Cuatro Patas”, pasará a debate en el Pleno del Congreso el 1 y 2 de julio.
Esta iniciativa legislativa propuesta en el 2020 y suscrita por congresistas de diversas bancadas como Alianza Por el Progreso, Podemos Perú, Acción Popular, Somos Perú, entre otros, es liderada por los congresistas del Partido Morado Alberto de Belaunde y Daniel Olivares, con el apoyo de la Coalición por los Animales del Perú (COLPA).
Según la propuesta, se busca priorizar la esterilización de perros y gatos como un componente de la política nacional de salud pública y un deber del Estado. Con ello, se pretende eliminar la sobrepoblación de dichos animales en el país para evitar el sufrimiento y las terribles condiciones que padecen durante su abandono en las calles.
Ante la falta de atención del Estado sobre el tema, por el momento no hay cifras oficiales que reflejen la cantidad de perros y gatos abandonados, sin embargo, la Coalición por los Animales del Perú (COLPA), señala que nueve de cada diez mascotas se encuentran en desamparo.

Los perros y gatos que se encuentran en la vía publica padecen de enfermedades, accidentes, hambruna y maltrato (Foto: Internet)
Para llevar a cabo esta ley, se diseñarán e implementarán acciones de manejo poblacional por medio de labores de educación, provisión de servicios de esterilización y promoción de la tenencia y convivencia responsable hacia estos animales. De igual manera, se complementarán con campañas de vacunación contra la rabia a fin de reducir el riesgo de zoonosis (enfermedades y/o infección transmitida de animales a humanos).
Las esterilizaciones se priorizarán en las regiones con altos casos de rabia canina y que padezcan de altos niveles de población, priorizando los sectores más vulnerables del país. Serán los gobiernos regionales y los municipios locales los que ejecutarán las acciones de este proceso y podrán contar con el apoyo de organizaciones privadas relacionadas a la protección animal y veterinarias.
Además, el proyecto de ley “Cuatro Patas” busca crear una Comisión multisectorial de manejo poblacional humanitario de perros y gatos (CMMPG), liderada por la Dirección Regional de Salud para definir y fiscalizar las estrategias planteadas respecto al objetivo principal de la propuesta legislativa.
Comments