Pedro Ortiz Bisso: Las Fake News y el impacto en nuestra sociedad
- Enzo Aubert
- 23 jun 2021
- 4 Min. de lectura
Las Fake news siempre existieron en nuestra sociedad, pero en los últimos tiempos ah sido catapultada por las redes sociales.

Pedro Ortiz Bisso: las redes sociales son un arma de doble filo (Imagen: Elaboración propia)
Pedro Ortiz Bisso Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima. Obtuvo el premio Ayuda a la Comunidad de la SIP en 1994 y fue becario de la FNPI. Brindo una conferencia en la Universidad Tecnológica del Perú donde dio a conocer diferentes casos en la cual las Fake News afectaron directa e indirecta a las victimas de estas y como un buen periodista saber diferéncialas y hacer un filtro muy exhaustivo en ellas.
Un caso muy controversial paso el 3 de noviembre del 2017 donde se produjo la sanción a Paolo Guerrero, capitán de la selección peruana de fútbol había salido positivo en su dopaje anti doping, lo cual no lo hacia jugar en los partidos de repechaje y estaba en duda para los partidos del mundial Rusia 2018.
En un principio todos quedamos en shock porque no creíamos en eso y se decía: “Esto es un complot”, “Argentina lo hizo”, etc. Pero nadie podía ni pensar que quizá Paolo Guerrero hubiera incurrido en algún acto indisciplinado, pero ello no acabo ahí.
"Pierre Manrique periodista deportivo que obtuvo la primicia y la soltó fue víctima de ataques en redes sociales y en columnas por parte de algunos periodistas deportivos lo cual llevo a su pronunciamiento en la cual condenaba este echo y hacia valer su derecho al honor y que la labor de un periodista es la de informar con la verdad". añadió
Fake News y las Redes Sociales
Siempre han existido las noticias engañosas, pero a partir de la emergencia de Internet y de nuevas tecnologías de comunicación e información, las Fake News han proliferado a lo largo y ancho del planeta. Este término es utilizado para conceptualizar la divulgación de noticias falsas que provocan un peligroso círculo de desinformación.
Las redes sociales permiten que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Así se genera un circuito vicioso, y una noticia falsa se replica miles de veces en cuestión de segundos. Todo esto sucede en un contexto de posverdad, término definido por el diccionario de Oxford como la palabra del año en 2016 y se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales.
El periodismo de calidad y el derecho de los ciudadanos a informarse debidamente están sufriendo el impacto de este fenómeno que se vuelve cada vez más peligroso y que influye de distintas maneras en las prácticas democráticas.
La Federación Internacional de Periodistas, organización que representa a 600.000 comunicadores y comunicadoras en todo el mundo, considera pertinente abordar una publicación que tuviera como fin esclarecer y visibilizar el fenómeno de las Fake News, a modo de guía para periodistas y para la sociedad en general para identificarlas, evitar su reproducción y desmentirlas. Para frenar el círculo de desinformación es importante que tanto periodistas como ciudadanos puedan tomar conciencia de que es una cuestión que tiene incidencia en la sociedad en su conjunto, que afecta la integridad democrática y que debe ser abordada en sus dimensiones política, social y cultural.

(Imagen: google)
¿Cómo podemos detectar una Fake News? Estos son los pasos a seguir:
1. Desconfiar de los títulos grandes y en mayúsculas: Este tipo de titulares están diseñados para apelar a la emotividad y generar interés en redes sociales, ya que resaltan más en las actualizaciones de las redes.
2. Analizar la sección “Acerca de” o “About” del sitio: En los medios más confiables, esta parte de la página incluye datos importantes acerca del equipo, el financiamiento, la dirección donde funciona el medio, el contacto u otras características verificables. En aquellos sitios creados específicamente para difundir contenido falso, esta sección generalmente no existe o está incompleta.
3. Chequear los links y las citas: Es importante verificar las fuentes que tiene la noticia, si los vínculos que se indican como fuente no funcionan o redirigen a páginas que no están relacionadas con lo referido, el artículo ya es sospechoso y no debería compartirse. Para ello, buscar las citas mencionadas en Google u otro buscador, para verificar que efectivamente hayan sido declaraciones de las personas a quienes se les atribuye, puede ser una buena opción.
4. Desconfiar de URLs similares a sitios conocidos: En varias ocasiones, una estrategia de los sitios que difunden noticias falsas es utilizar unvínculo bastante similar a otros portales conocidos. Esto lo hacen para confundir al lector y que éste difunda datos falsos.
5. Encontrar una fuente local y consultarla: Alguien que está en el lugar de los hechos puede proveer información crucial, y no se necesita ser parte de un medio con un corresponsal para poder hacer esto.
6. Realizar una búsqueda inversa de imágenes: en muchas ocasiones, el contenido engañoso hace uso de fotos fuera de contexto o que no se corresponden con las originales. Con sólo buscar esas imágenes en Google, se puede fácilmente desestimar una información que es presentada como cierta.
Comments