top of page

Quechua: Rico en historia, pobre en valoración

  • Omar Coca
  • 2 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 may 2021

Tras la omisión del JNE para la traducción de esta lengua nativa, que presenta el 13.6% de la población peruana, deja en evidencia la falta de compromiso de las autoridades de rescatar y promover dicho idioma.


En el Censo realizado en el año 2007, arrojaron una cifra aproximada de 3 363 603 personas que utilizan quechua como primera lengua, pero esto incremento en el 2017, ya que hubo un incremento a 3 805 531, es decir, más 400 mil personas se han declarado quechuahablantes. (Foto: Perú21)


En los tres últimos debates realizados por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a generado controversia, tras dejar en claro que no tenían un plan de contingencia en caso los candidatos a la presidencia usarán el quechua durante la confrontación y proposición de planes de gobierno, esto ya que el candidato a la presidencia Ciro Gálvez, del partido Renacimiento Unido Nacional o por sus siglas RUNA, fuera el único que uso más este idioma para referirse tanto a sus contendores y al pueblo peruano.


Por otro lado, el uso del lenguaje de señas es importante para estas elecciones, ya que en el Perú alrededor de 532 mil personas que representan el 1.8% de la población sufren de discapacidad auditiva. Además, se desconoce si la comunidad nativa del Perú, que sea quechua hablante, tenga este tipo de discapacidad.


Para Virginia Zavala, docente del departamento de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en el Perú existe miedo a la discriminación por que el quechua se relaciona a la pobreza y analfabetismo.


“Se asocia al quechua con la carencia, analfabetismo, bajo nivel de escolaridad y ruralidad. Sobre todo, que se ha venido construyendo a lo largo de todo este tiempo tanto históricamente como socialmente, es decir, es aceptado de esa forma por toda la gente”, indicó la profesora universitaria.



La importancia de aprender esta lengua


Si bien muchos conflictos sociales al interior del país se han complicado por una falta de dialogo con la comunidad, la valoración de este idioma podría ser un gran aliado para solucionar conflictos de esa índole.


(Foto: Perú21)


En el año 2017, alrededor de 16 comunidades indígenas se concentraron en el Lote 192 en Loreto, para alzar su voz de protesta ante los abusos y falta de consideración ante las actividades que estaba realizando la empresa petrolera PetroPerú.


El ingeniero ambiental del Consorcio minero Alpamayo, Meel Dick Haro Bautista, comento para este medio que aprendió quechua por necesidad de comunicarse con sus familiares y sobre todo con las comunidades donde él y su grupo de trabajo visitaban para realizar proyectos mineros en Ayacucho.


“Yo aprendí por necesidad… Muchas personas sobre todo quechuahablantes nativos desconfían de las actividades que hacemos y es importante conocer el idioma para poder explicarlo. El quechua ayuda mucho, con el fin de no existir problemas sociales”, sostuvo el ingeniero con 5 años de experiencia.


En el Perú, existen muchas variantes del quechua, es decir; ayacuchano, cuzqueño, etc. Además, no solo existe el quechua, sino también el aymara y otras 46 lenguas de los cuales; 44 son amazónicas y 2 andinas.

Indecopi inauguro 38 sedes de servicio de atención y asesoría en lenguas nativas, como parte de su campaña informativa #CiudadanosAntesQueConsumidores. Lo que se espera es que otras entidades públicas, adapten este tipo de iniciativas para todos los ciudadanos quechuahablentes en el Perú.




留言


bottom of page